domingo, 31 de agosto de 2008

PERU: ¿CRISIS ENERGÉTICA?

ECONOMÍA


Está todavía entre nuestros recuerdos, producto de la violencia política de los años 80, los constantes apagones y cortes de luz. Era casi una cuestión doméstica observar como en los hogares de la capital y del interior del país, eran alumbrados por una tenue luz de velas y cirios. El cuadro patético adquiría mayor peso específico entre las provincias de zonas rurales. Torres voladas, hidroeléctricas a merced del terrorismo, gerentes de estas compañías asesinados, una ausencia permanente del estado y una falta de previsión en las políticas energéticas. El panorama pudo recomponerse en la medida de la ola privatizadora de los años 90. Muchas empresas estatales, pasaron a la administración privada y con ella obviamente a una nueva escala tarifaría. La energía tuvo que subir de precio, debido fundamentalmente a los muy altos costos operativos de las hidroeléctricas. Las inversiones en este rubro, todavía no alcanzan el potencial necesario, para mantener sin sobresaltos energéticos, a un país como el Perú. Esto tiene que ver sin lugar a dudas con un cambio en la perspectiva del consumo de energía. Se habla de la sustitución de la electricidad por el consumo de nuevas fuentes energéticas como la eólica, solar y nuclear. Es en realidad una tendencia mundial. Los expertos hablan de un agotamiento de los recursos, por una mayor demanda de empresas y de sociedades emergentes (China e India).


En el caso peruano, la demanda energética (28.2%) está superando a la oferta de la misma (9.4%). Debido a que en los últimos años, no se han presentado nuevos proyectos hidroeléctricos. También a la ausencia de lluvias en la sierra. Pero lo lamentable es que el estado al parecer no cuenta con una planificación de largo plazo en materia energética. El gas natural como materia prima de la producción de electricidad, en estos momentos resulta no muy atractivo para los inversores privados. ¿Que cantidad de energía necesitaremos para el 2050? ¿Cuántos seremos para el 2050 y cuanto consumiremos cada uno? Son interrogantes cuyas respuestas se darían fácilmente teniendo una previsión de largo plazo y de una planificación estratégica. Se habla que en los próximos meses, la tarifa eléctrica subiría en 2%.

martes, 26 de agosto de 2008

BIDEN Y OBAMA: ¿FÓRMULA GANADORA?

POLÍTICA


Por fin se conoció al compañero de formula de B. Obama. En la tienda demócrata no precisamente están entusiasmados por la designación, y tan pronto salió al tablero del ajedrez político , le llovió las duras críticas. La sorpresa cayó como un baldazo de agua helada, debido a que muchos esperaban que sea Hilary Clintón la elegida candidata vicepresidente. Esta tardanza en la designación, claro está le facilitó el camino a Mccain, que por varios meses se enfrentó a si mismo. La mala administración de G. Bush y su terca posición en torno a la invasión de Irak, le han deteriorado un poco la imagen pública del candidato Mccain. Los sorprendidos demócratas no conciben una formula de Obama, sin la presencia de H. Clintón, debido a que Hilary cercaba a los inmigrantes hispanos y parte de la clase obrera. Pero también Joe Biden (actual candidato presidencial de Obama) tiene raíces obreras y católicas, lo cuál impacta positivamente en la imagen política de B. Obama. Las inexorables críticas hacia Obama, se generan en función a su juventud y su posible inexperiencia en el manejo de las políticas internacionales y la economía. Joe Biden podría contener ese mar de críticas , debido primero a su edad y luego a su actual cargo en el congreso de EE.UU, como presidente de la comisión de relaciones internacionales. Toda vez que en la actualidad temas como el conflicto entre Rusia y Georgia, el desolador panorama en Irak, el choque tenue entre Washington y el Kremlin, fueron el inicio de un debate público. Aunque Obama supera en 5 puntos sobre Mccain, lo cierto es que la campaña electoral recién empieza y los tópicos como la inflación, el desempleo, el déficit comercial, deben ser abordados de la manera técnica.

¿Por qué se quedó H. Clintón fuera de la contienda? ¿Qué costo político enfrentará Obama?


lunes, 25 de agosto de 2008

D.L 1015 Y 1073: SELVA CONTRA ESTADO

SOCIOLOGÍA


Aunque el indigenismo de los años 20, terminó hace un buen rato, el debate en torno a los D.L 1015 y 1073, han encendido nuevamente el tema de la situación histórica de los pueblos nativos. Son 65 étnias en proceso de protesta frente a la verticalidad e intolerancia gubernamental. Lo admirable más allá de vivir en la entrañas de la selva, es su capacidad organizacional y de movilidad social. Bastaron pocos días para aglutinarse en función del Sr. Pizango, y pocos días para ubicarse en los sitios estratégicos. El gobierno por su parte sostiene que la presencia de los indígenas y de su comportamiento colectivo, es una manipulación de algún partido político, que quiere capitalizar en cierta forma, un colchón electoral de cara al proceso electoral del 2011. Bajo la solapada tesis gubernamental de un crecimiento prodigioso y de un apalancamiento de la inversión como motor de la economía, los decretos legislativo 1015 y 1073, abren el camino para la flexibilización en la venta de las tierras comunales de indígenas selváticos. Ya no son los 2/3 de los comunitarios quienes deciden la venta, sino simplemente la mitad de los asistentes. Esto ha irritado a los indígenas, por que sienten que el gobierno pretende quitarles sus tierras y expropiarlas para dárselos a los inversionistas extranjeros. Claro está que además sienten en sus propios fueros una ausencia permanente del estado. Para nadie es un secreto que la pobreza, la falta de inversión social, la carencia de una inversión educativa y de salud, se encuentran en la parte oriental del Perú. La falta de conectividad en el país, ubica a las etnias selváticas en una posición desfavorable frente a la modernidad globalizadora y por lo tanto con menos beneficios estatales. Entonces normar en función de sus tierras, lo toman como un despropósito y un reto a sus costumbres ancestrales.

Lo que si es evidente, es que el gobierno no tomó en cuenta un tema cultural. La tierra es desde tiempos inmemoriales un componente enraizado en sus culturas. Un Dios al que hay que pagar (pago a la tierra). Existe un grado de pertenencia entre el indígena y la tierra. Un cordón umbilical difícil de sustraer. De modo que aprobar los D.L 1015 y 1073, representa para ellos una declaración de guerra. La pregunta que resulta de ello es: ¿Los indígenas de la sierra protestarían de igual manera frente a estos D.L?, ¿O es que los indígenas de la sierra tienen otros intereses?

El premier del Perú, insiste en que el presidente de la república, no derogará los D.L y por lo tanto, la lucha no terminaría allí, sino se encontraría en una nueva fase evolutiva. Además no derogarla enfrentaría en un nuevo escenario al Presidente y los nativos. Ya los apristas tuvieron un revés político en el legislativo. ¿Cuál sería el costo político de no derogarla?