miércoles, 23 de abril de 2008

EL ECODICCIONARIO


1) Escasez: Pobreza ó falta de lo necesario para subsistir.

2) Economía: Ciencia social que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.

3) Recurso: Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad ó llevar a cabo una empresa.

4) Ciencia: Conjuntos de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

5) Sociedad: Reunión mayor ó menor de personas, familias, pueblos o naciones.

6) Ciencias Sociales: Ciencias enmarcadas en una acción humana y cuyo impacto en la sociedad tiene bastante importancia. ejemplos: La Psicología, el Derecho, la Economía, la Historia, etc.

7) Proceso: Conjunto de fases sucesivos de un fenómeno natural ó de una operación artificial.

8) Sistema: Conjunto de cosas que relacionados entre si, ordenadamente contribuyen a determinado objeto.

9) Política: Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los estados.

10) Normativo: Conjunto de normas aplicables a una determinada materia ó actividad.




martes, 8 de abril de 2008

AL SON DEL TLC Y ELECCIONES

ECONOMÍA

Mucho se ha especulado sobre la verdadera finalidad de los acuerdos comerciales bilaterales. Los muchos países del mundo, hoy intentan de alguna forma entrelazar sus economías, sobretodo con economías más avanzadas y desarrolladas. Los TLCs son en la actualidad herramientas fundamentales para el logro de una nación moderna y en crecimiento. Lógicamente si es que los TLCs son abordados con equidad y justicia. Los TLCs, deben ser mirados desde una perspectiva de beneficio reciproco. Una negociación en donde las partes, entran en el terreno del consenso, para impulsar un desarrollo sostenido de sus ciudadanos. No podemos dejar de mencionar que el tema, también, en su momento es parte del discurso político, de interesados en que los países mantengan una menor apertura con el mundo. Estos mismos, sostienen que un TLCs con los EE.UU, es una cuestión injusta e inequitativa, en el contexto de las diferenciaciones de poder en el planeta. Se sostiene que México y países del caribe, que tienen un TLCs con los EE.UU, sencillamente han perdido. En el caso del Perú, el TLC con EE.UU, recién entrará en vigencia el año 2009. Las negociaciones con otras economías, son en paralelo a los ya existentes. También la U.E, empieza a negociar con bloques constituidos, de igual forma China, Japón, Tailandia, en fin es la era de los complementos comerciales. En el caso de América Latina, Chile, es un país muy permeable a las complementaciones económicas. Los flujos comerciales en el siglo XXI, se han multiplicado por varias cifras y con ella también los fenómenos globales. El comercio tiene la cualidad de exportar e importar inestabilidades.

"Los flujos comerciales en el siglo XXI, se han multiplicado por varias cifras y con ella también los fenómenos globales"
Por estos días, Bush propone una suerte de proyecto de TLC con Colombia, para discutirse en el congreso Norteamericano, y solucionar el tema con implicancias políticas en la región, en un plazo no mayor de 90 días. La pregunta del millón: ¿Por qué Bush quiere a toda costa que los EE.UU, firme un TLC con Colombia?. La respuesta es simple: Como su principal aliado en la región, Colombia puede quedarse sin el beneficio de un acuerdo con el más grande comprador del mundo y cuál es el mensaje debilitado, al proyecto anti-estadounidense, liderado por Chávez. La otra incógnita: ¿Por qué los demócratas se oponen con estoicismo a la firma del TLC?. La respuesta es también sencilla: no olvidemos que los EE.UU están en una ebullición electoral y por lo tanto los temas se tornan sensible y antipopulares, por que los políticos quieren a toda costa quedar bien con el electorado. Puede ser considerada esta posición con una estrategia política, para dar muestras que el partido favorito, el demócrata, tiene ante todo un desprendimiento. No olvidemos tampoco que H. Clintón voto a favor por la invasión a Irak y luego hoy se retracta. En campaña política, muchas de las propuestas, son en última instancia recursos que se miran políticamente.
" No olvidemos que H. Clintón voto a favor por la invasión a Irak y luego hoy se retracta"

lunes, 7 de abril de 2008

¿CUBA SE COME SU PROPIA COLA?

POLÍTICA
“La libertad es el alma de todo ser humano”

Cuando se derrumbó el muro de Berlín, en 1989, los partidarios del pensamiento democrático y los capitalistas, festejaron la muerte del comunismo y a la vez el nacimiento del pensamiento único. De igual manera, cuando el sistema económico y político de la ex URSS, se estranguló en sus propias fauces, los neoliberales, pudieron comprobar en cierta manera la teoría de Francis Fukuyama, del fin de la historia y del último hombre. La desintegración de la ex URSS, llevaba consigo la derrota y el descrédito de un sistema, que había convivido con el mundo y que había mantenido firme una esperanza de cambio en la lógica de la dialéctica marxista. A pesar de ello, los triunfadores entre comillas, no precisamente lograron imponer una sola ideología. Existe hoy en día una diversa variedad de menús y potajes. Desde la extrema derecha y la extrema izquierda, pasando por la socialdemocracia y la centro izquierda, el mundo político, no necesariamente tiene un mismo cauce.


En América Latina, después de la consolidación del pensamiento comunista, pudo emerger una ola socialista en la década de los 50 y 60, con S.Allende en Chile y con Fidel Castro en Cuba. La lucha ideológica del mundo bipolar entre el bloque capitalista y el bloque comunista, acabó por socavar los cimientos del establisment marxista. Allende fue derrotado y el único que pudo sobrevivir a la marea y vorágine de la lucha interideológica, fue Fidel en Cuba. Por cierto, con menos poder que antes, cuando recibía una amplio apoyo de la ex URSS. Luego devino el rechazo total de occidente, pero al mismo tiempo, la solidaridad del mundo intelectual, que coqueteaba con el pensamiento marxista. En ese orden, aparece el bloqueo económico, propiciado por los EE.UU y de alguna manera los disidentes de Cuba, que denunciaban la inexistencia de libertades. Fidel siempre representó, la última espada del comunismo y el fundamentalismo de la ultraizquierda en América Latina. Los cubanos en EE.UU, inclusive, lograron activar algunos mecanismo para publicitar el éxodo masivo de la isla. Cuba en este periodo vivió, de espaldas a la economía de mercado, la determinación de un salario mísero, la falta de democracia, la idolatración al líder, las carencias de un país con embargo, el establecimiento de una élite eterna y sin cambios profundos. Obviamente una perla, en la era Fidel es el avance en educación y salud. No entendió que la calidad de vida, pasa inexorablemente por la libertad humana.


Ahora, Fidel en el ocaso de su vigencia política, es reemplazado por su hermano Raúl, que para muchos, no tenía el liderazgo de su hermano Fidel y que no gozaba de credibilidad en los círculos políticos, por que a saber en Cuba, existen 3 grupos, los fundamentalistas, cercanos a Fidel, los partidarios de la transición democrática y liberal, y los precursores de la economía de libre mercado. A raíz de una enfermedad, Fidel ha tenido que abandonar su puesto de presidente, y en esa circunstancia es elegido Raúl Castro, como nuevo presidente, en una asamblea del partido comunista cubano. Las primeras acciones han sorprendido a tirios y troyanos: Una amplia libertad, para que los cubanos, puedan hospedarse en los hoteles de su país, compra y venta de computadoras, y venta de celulares, e inclusive se discute el posible matrimonio entre homosexuales. Lo cuál se comprueba que Raúl es mucho más liberal que Fidel, es diametralmente opuesto en términos económicos y mucho más pragmático, en términos políticos. ¿Es acaso, el liberalismo de Raúl, una forma de gobernabilidad implícita? ¿Una manera elegante de lanzar un mensaje, a aquellos que sostienen que en Cuba, no existe libertad? ¿Una especie de enrumbar el camino perdido?.

jueves, 3 de abril de 2008

¿DURMIENDO CON EL ENEMIGO?

Ha pasado casi inadvertido el movimiento separatista en el mundo. Diariamente los noticiarios de influencia nacional e internacional, cuelgan en sus tabloides sucesos que tienen relación proporcional, al afán de muchas regiones y provincias, que ya no quieren pertenecer a la nación que los albergó en algún momento. Muchas de ellas argumentan que una mayoría étnica, que ha tomado el poder los discrimina económica, política y administrativamente, y que los relega del nivel de decisión pública. Los refugiados en ese sentido, hoy son más, y se encuentran en otros lugares distantes, lejos de su patria y terruño. Otros en cambio sostienen, que la actual realidad se debe en gran medida a la violencia política. Así, las nuevas naciones libres, superan el número de 200. Y es posible que esta cifra, tienda a incrementarse, por una serie de razones, como por ejemplo: Que la nación donde residen, ya no les pueden garantizar, mejores condiciones de vida, entre ellas, salud, educación, seguridad, los discriminan étnicamente, además existe un permanente hostigamiento desde varios flancos.
Obviamente, el separatismo se hace difícil, por que el sentimiento independentista, tiene que ir de la mano con la solución de nuevos problemas, entre ellos: En que territorio viviremos, que seguridad existe que no seamos nuevamente absorbidos, por un nuevo estado. Como formaremos el nuevo estado, que garantía económica tenemos y cuál será la respuesta de la comunidad internacional. En la década de los 90, el mundo vivió una cruenta lucha, por la independencia de un nuevo estado, de esa manera se escindía Yugoslavía, en dos: una parte al mando de Croacia y otra en manos de Serbia. Los ejemplos son diversos, en el planeta. Lo ocurrido en Bolivia, en donde 5 regiones de los 9 que tiene el país, han anunciado y firmado un acta de reivindicación autonómica, que tiene preocupado a Evo Morales. El país Vasco en España, sufre desde hace un buen tiempo una confrontación entre el estado Español y la ETA. Lo ocurrido en las últimas semanas con la independencia de Kosovo de Serbia, y sin duda el rol protagónico que cumple EE.UU y algunos países europeos, nos hacen pensar que el fenómeno tiene para largo. Rusia y China, desde hace un buen rato socios estratégicos, denuncian este hecho como una flagrante ilegalidad ante la comunidad mundial. Solicitan que se revisen los acuerdos al seno del Consejo de Seguridad, instancia dentro de la ONU.

Por estos días, los cables internacionales, muestran el conflicto entre la región del Tibet y China. Un nuevo proceso de separatismo. Las autoridades Chinas coinciden en señalar que el Dali Lama, desde su gobierno del exilio, es el principal causante del malestar en territorio chino.

"Para muchos es mejor vivir, fuera de la comarca, que soportar la discriminación, la intolerancia y la exclusión cultural"