ECONOMÍA
Las páginas de la historia económica, son en buena cuenta, sumatoria de crisis, depresiones y recesiones económicas mundiales. Las crisis económicas son un elemento inherente al modelo capitalista, vale decir un sistema que difícilmente puede coexistir sin alguna complicación. Desde su solidificación como sistema maduro, segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo no ha podido sacudirse de sus propios fantasmas. Sus altibajos y mutaciones continuas, parecen ser parte componente de sus estructuras. En ese orden de cosas los ciclos económicos (Auge, depresión, recesión, etc) reflejan el verdadero espíritu del capitalismo. La imperante ausencia de mecanismos de control y regulación vuelven agresivamente a demostrar la carencia de coherencia de los administradores y del modelo mismo. No es la primera vez que el sistema capitalista necesita una cuota de revisión. En los años treinta (1929), el liberalismo clásico ya era incapaz de rescatar al capitalismo. Justamente el ascenso de J.M. Keynes (1883-1946) a la escena mundial, significó en el fondo la reformulación del sistema y la “Salvación del capitalismo desde el capitalismo”. Las políticas económicas de Keynes sin embargo no tendrían por que considerarse triunfo de la izquierda económica. Para Keynes la reingeniería del sistema debía hacerse desde las entrañas del propio sistema. Parecía en todo caso, la decadencia del pensamiento clásico Smitoniano. La falacia de que el mercado se autorregula solo y que la “mano invisible” inteligentemente nos lleva a un bienestar general, quedó como una mala demostración del teorema. Las políticas económicas intervencionistas de corte Keynesiano de los años 60, suponían una mayor expansión en el crecimiento del producto vía el gasto público y reducción de los impuestos. La solución keynesiana a la crisis de aquella época apareció como una solución mágica. Para J.M. Keynes, autor de “La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero” (1936), el sector privado era inestable y la responsabilidad del estado suavizar este fenómeno. El keynesianismo, pensaba que la economía no tendería de manera automática hacia el pleno empleo y que no se podría esperar que las fuerzas del mercado fueran suficientes para salir de la recesión. Para el Lord Keynes la regulación de los mercados desde la perspectiva estatal se convertían en axiomas impostergables. Son innumerables las crisis atravesadas por el capitalismo. En la década de los 80, las crisis financieras en México, Argentina, Rusia y Japón y demás países, eran ya características domésticas del capitalismo. Para K. Marx autor del “El capital”, el capitalismo era un sistema en declive y un eslabón para el establecimiento del comunismo. Según el fundador del marxismo, el sistema capitalista registra una nueva crisis cada 8 años y medio. En cambio para el economista ruso Nicolai Dimitriev Kondratieff (1892-1938), las crisis económicas estructurales superaban los 40 y 50 años. A pesar de todo ello, Francis Fukuyama (EE.UU-1952), autor “El fin de la historia y el último hombre”, puntualiza que hemos llegado a la era del único pensamiento (establecimiento de la democracia liberal y el auge impecable del capitalismo). Lo cierto es que la crisis financiera mundial del 2008, llamará a los ideólogos del sistema a una reformulación indefectible y aprehender que el mercado no es la panacea a todos los problemas y que el estado debe asumir sus funciones de regulación. Sostengo en este artículo que es difícil la desaparición del sistema capitalista. Como todo modelo de sistema económico humano, debe ser reformulado cuando no cubre sus expectativas. La lección que nos deja esta crisis, es que el mercado sin el estado es una combinación mortal. “La crisis del capitalismo para nada es el triunfo del comunismo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario