miércoles, 10 de diciembre de 2008

¿NUEVO CONTRATO ECONÓMICO?


ECONOMÍA

A raíz de la explosión a nivel global de la crisis financiera mundial, la economía como disciplina de las finanzas domésticas ha recobrado reactualidad. Una disciplina que por lo general no le hemos tomado importancia capital en épocas de bonanza y expansión. El consumo y gasto familiar en el contexto del acelerado crecimiento económico, no tiene límites, debido básicamente a la falsa percepción de que en el futuro las cosas seguirán igual o mejorarán. Los ciclos económicos no discriminan a los países ricos de los pobres, tampoco desigualdades regionales, ni mucho menos sistemas políticos. En el caso peruano el boom de las tarjetas de crédito, explican en cierta medida como las economías familiares en general no se preocupan del futuro, cuando existe la probabilidad de mayor capacidad adquisitiva en el presente. El incesante consumo familiar permite que en el Perú, el ahorro nacional sea casi inexistente. Los últimos cables del exterior, dan cuenta de los despidos masivos de obreros americanos, con intensidad en el sector manufacturero y comercial. Lo mismo sucede en el bloque europeo con países como: España, Alemania, Italia, etc, en donde el número de parados llenan las frías estadísticas. Hace pocos días la depresión de la industria automotriz emblema de los EE.UU, ha expulsado a una buena cantidad de obreros americanos. China y Japón, no pueden contener la avalancha internacional recesiva, y por lo tanto lo más probable es que el precio de las materias primas de América Latina empiecen a transitar el camino de la reducción. La burbuja inmobiliaria germen de la actual crisis financiera, era el vestigio de cómo los americanos empezaron a sobreendeudarse más allá de los linderos permisibles. La década de los años maravillosos desde el año 2000 hasta ahora, se caracteriza por una fluida relación entre las familias y empresas con los bancos. Los créditos permanentes sin ningún control impulsaron una corriente de solicitudes en las agencias bancarias. La falta de regulación financiera en los niveles más altos, ensombrecieron el panorama crediticio. En cambio la actual crisis que llena ya muchos artículos y libros, es posible que nos acompañe por los próximos 2 años. El 2009 será un año de cinturones apretados y de planes de reactivación económica. Pero también puede ser una oportunidad para rediseñar un nuevo escenario económico-comercial, en donde las potencias industrializadas abran sus mercados subsidiados, limpien el camino inequitativo de los aranceles altos, posibiliten consensuar planes para enfrentar la crisis sin marginación y exclusión. Entramos a una etapa en donde se hace imprescindible la alianza de la comunidad internacional de un nuevo contrato económico. Contrato que signifique no volver a los años 70, en donde el socialismo inquietante proponía la teoría de la dependencia, ni al neoliberalismo descarnado en donde la desregulación y la ola privatizadora fundamentalista eran el corazón del capitalismo salvaje.

martes, 2 de diciembre de 2008

RECESIÓN: LLEGÓ PARA QUEDARSE


ECONOMÍA

Aunque algunos mercados, abrigaban todavía la idea de la no recesión mundial, la Oficina Nacional de Análisis Económico (ONAE), salió en los últimos días a develar que la Economía Norteamericana estaba oficialmente en Recesión. Para esta entidad estatal (ONAE) de EE.UU , tal comportamiento global se había iniciado desde hace un año (Diciembre 2007), con lo cuál desvanece los 73 meses de agresivo crecimiento. Por lo tanto finaliza la expansión mundial y germina la recesión global, con el fantasma de la deflación en ciernes. Cabe agregar que en este panorama un proceso de deflación, podría agravar tal cuadro clínico de cuidados intensivos de la economía mundial. Mientras tanto es necesario acotar que según la literatura económica, un cuadro de recesión, es el resultado de por lo menos 2 trimestres de disminución consecutiva del PBI. Así mismo conviene mencionar que en el caso de EE.UU, el proceso recesivo incorpora también las expectativas de desconfianza del consumidor y de los agentes económicos. La crisis actual es de por si de expectativas y de incredulidad. Al parecer otro elemento a tener en cuenta y que involucra tal negativo escenario es la inoperancia del rescate de las autoridades estatales (700,000 millones de dólares). Cada día los estados ya no pueden alimentar con recursos financieros a los bancos y se hace más frágil el sistema financiero.

Entre tanto, las bolsas de valores se hunden, por un factor de contagio. Los sectores económicos deprimidos serian el sector construcción y el de los servicios, en donde los inmigrantes latinos tienen una fuerte presencia. México por lo pronto tiene problemas de remesas y de intercambio comercial. En el caso Peruano, está ya sufriendo los embates de la crisis financiera mundial, con magros niveles de crecimiento y del nivel de exportaciones. Los connacionales en el extranjero están optando por un masivo éxodo al Perú.


EFECTOS EN AMÉRICA LATINA: a) Bajos niveles de exportaciones (menor flujo de divisas, 30% de la oferta exportable peruana van al mercado de EE.UU).

b) Menor afluencia de créditos internacionales, y por lo tanto tasas de interés interbancario mayores.

c) Por lo tanto, menor oferta de dólares y en consecuencia un tipo de cambio mayor.

d) Precios de las materias primas en declive.

e) Regreso de los inmigrantes del extranjero y por lo mismo menores niveles de remesas.

f) Reestructuración y reorganización de los sistemas financieros locales.

lunes, 17 de noviembre de 2008

¿CRISIS DEL CAPITALISMO?


ECONOMÍA


Las páginas de la historia económica, son en buena cuenta, sumatoria de crisis, depresiones y recesiones económicas mundiales. Las crisis económicas son un elemento inherente al modelo capitalista, vale decir un sistema que difícilmente puede coexistir sin alguna complicación. Desde su solidificación como sistema maduro, segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo no ha podido sacudirse de sus propios fantasmas. Sus altibajos y mutaciones continuas, parecen ser parte componente de sus estructuras. En ese orden de cosas los ciclos económicos (Auge, depresión, recesión, etc) reflejan el verdadero espíritu del capitalismo. La imperante ausencia de mecanismos de control y regulación vuelven agresivamente a demostrar la carencia de coherencia de los administradores y del modelo mismo. No es la primera vez que el sistema capitalista necesita una cuota de revisión. En los años treinta (1929), el liberalismo clásico ya era incapaz de rescatar al capitalismo. Justamente el ascenso de J.M. Keynes (1883-1946) a la escena mundial, significó en el fondo la reformulación del sistema y la “Salvación del capitalismo desde el capitalismo”. Las políticas económicas de Keynes sin embargo no tendrían por que considerarse triunfo de la izquierda económica. Para Keynes la reingeniería del sistema debía hacerse desde las entrañas del propio sistema. Parecía en todo caso, la decadencia del pensamiento clásico Smitoniano. La falacia de que el mercado se autorregula solo y que la “mano invisible” inteligentemente nos lleva a un bienestar general, quedó como una mala demostración del teorema. Las políticas económicas intervencionistas de corte Keynesiano de los años 60, suponían una mayor expansión en el crecimiento del producto vía el gasto público y reducción de los impuestos. La solución keynesiana a la crisis de aquella época apareció como una solución mágica. Para J.M. Keynes, autor de “La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero” (1936), el sector privado era inestable y la responsabilidad del estado suavizar este fenómeno. El keynesianismo, pensaba que la economía no tendería de manera automática hacia el pleno empleo y que no se podría esperar que las fuerzas del mercado fueran suficientes para salir de la recesión. Para el Lord Keynes la regulación de los mercados desde la perspectiva estatal se convertían en axiomas impostergables. Son innumerables las crisis atravesadas por el capitalismo. En la década de los 80, las crisis financieras en México, Argentina, Rusia y Japón y demás países, eran ya características domésticas del capitalismo. Para K. Marx autor del “El capital”, el capitalismo era un sistema en declive y un eslabón para el establecimiento del comunismo. Según el fundador del marxismo, el sistema capitalista registra una nueva crisis cada 8 años y medio. En cambio para el economista ruso Nicolai Dimitriev Kondratieff (1892-1938), las crisis económicas estructurales superaban los 40 y 50 años. A pesar de todo ello, Francis Fukuyama (EE.UU-1952), autor “El fin de la historia y el último hombre”, puntualiza que hemos llegado a la era del único pensamiento (establecimiento de la democracia liberal y el auge impecable del capitalismo). Lo cierto es que la crisis financiera mundial del 2008, llamará a los ideólogos del sistema a una reformulación indefectible y aprehender que el mercado no es la panacea a todos los problemas y que el estado debe asumir sus funciones de regulación. Sostengo en este artículo que es difícil la desaparición del sistema capitalista. Como todo modelo de sistema económico humano, debe ser reformulado cuando no cubre sus expectativas. La lección que nos deja esta crisis, es que el mercado sin el estado es una combinación mortal. “La crisis del capitalismo para nada es el triunfo del comunismo”.

lunes, 10 de noviembre de 2008

EL FMI Y LA CRISIS MUNDIAL

ECONOMÍA

Después de la beligerante segunda guerra mundial (1939-1945), Europa quedó literalmente en ruinas. En ese contexto era necesario empezar la reconstrucción social, política y sobre todo económica. Así es como nace el FMI, una seria necesidad de brindar ayuda financiera a las naciones en quiebra así mismo impedir una nueva depresión global (1929). Es claro que la institución financiera más grande del planeta, ha sufrido una serie de mutaciones y cambios radicales que hoy por hoy no son suficientes. La labor actual del FMI, tiene su punto focal financiero en los países que son básicamente sus socios, inclusive sus recetas económicas están en relación directa a las reformas estructurales que ellos mismos aprueban y que las naciones solicitantes desarrollan. Las cartas de intención son una prueba de la condicionalidad de los créditos desembolsados.

También es pertinente recordar que muchas de las políticas emanadas del corazón del FMI, engendraron un verdadero fiasco. Los diversos países deudores luego declararon que el FMI, recetaron estrategías carentes de lógica y racionalidad económica. Cuando era evidente aumentar los tipos de interés, el FMI sostenía reducir los tipos de interés. Creando un circulo vicioso permanente, de continuo requerimiento de préstamos y por ende mayor ganancia. Joseph E. Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001, escribe en la página 143, de su libro “El malestar en la globalización”, lo siguiente: El FMI diseñó una estrategia cuyo efecto fue aún peor que las políticas de “empobrecer al vecino” que devastaron a los países del mundo durante la depresión de los años treinta. Pero lo que ahora se retruca al FMI, es la abismal miopía con que observó la crisis hipotecaria y luego crisis financiera mundial. La parálisis se quedó latente en la poca inercia para prever las crisis Brasileña, Asiática, Rusa y Argentina. Su autismo podría en la actualidad ser un acto de irresponsabilidad o una acción premeditada. Lo cierto es que el FMI, goza en el presente de un desprestigio mundial. A esa deteriorada imagen se suma la crisis financiera interna. En el 2007, el FMI obtuvo un déficit de 83 millones de $, en el 2008 la cifra aumentó en 206 millones de $ y para el 2009 esta superaría los 299 millones de $. Esta crisis se radicaliza con los pagos adelantados de las deudas de Argentina (9500 millones de $) y Brasil (15570 millones de $). Por un lado la crisis financiera mundial ha licuado su patrimonio, por el otro hay menos países complacientes en mantener las deudas a largo plazo. Conjuntamente a ese panorama, los países socios están solicitando una reingeniería total al seno del FMI. El G-20, en su última reunión ha deslizado la idea de la renovación ulterior de la arquitectura financiera actual, por otro estado de cosas. ¿Podrá el FMI sacar provecho de esta crisis, en donde los países requieren de dinero fresco para poder sortear el vendaval? ¿Como prestar dinero que no se tiene? ¿Estará en condiciones el FMI de colectar dinero barato de las instituciones privadas, para luego prestar a los demás países? ¿Como prestar dinero a largo plazo, cuando las naciones se han dado cuenta que eternizar las deudas es hipotecar el futuro de nuestros hijos y nietos?

miércoles, 29 de octubre de 2008

OBAMA VS MCCAIN

POLÍTICA

Aunque en términos reales, las elecciones adelantadas en varios estados de EE.UU, marcan una tendencia preferencial hacía Obama, creo que el triunfo demócrata no está muy consolidado. Existe un componente racial y religioso que podría desatarse en el último momento. La historia de las elecciones en EE.UU, tienen en el fondo no necesariamente una dinámica lógica. Si bien es cierto el poder del gobierno en EE.UU, está en las manos de los Republicanos y Demócratas, la memoria democrática nos dice que existe un buen segmento de votantes que deciden en la última hora. A pocos días del 4 de noviembre las baterías están apuntando a ganarse la confianza de los inmigrantes de origen hispano, en los EE.UU. Esta colonia es muy poderosa en las estadísticas políticas, inclusive cuentan con algunos personajes en la cámara de representantes. La colonia de mexicanos es la más representativa.

Así mismo, aunque los dos candidatos Obama y McCain, tienen en lista a sus dos Vicepresidentes, el debate se ha centrado en ellos, debido a que tanto Biden y Palin no tienen los argumentos académicos ni el roce político contundente. En cambio en América Latina, esta nueva elección, no está siendo seguido, por una sencilla razón: Washington estuvo siempre lejos de las exigencias de AL o dicho de otra manera EE.UU siempre fue un fantasma o espectro vital. Otro de las variables para el análisis es el siguiente: Frente a un profundo antiamericanismo mundial, en los 5 continentes Obama lleva la delantera. Si bien es cierto no todo el mundo vota, hay una identificación implícitamente favorable a Obama. Por otro lado McCain es siempre relacionado con el desastroso gobierno de Bush, aunque intenta por todos los medios despegarse de la figura devaluada del Presidente en ejercicio.

Agenda para el futuro: Sin lugar a dudas: la solución a la crisis financiera internacional, el factor Irak, el tema inflacionario, el desempleo, el déficit de la balanza de pagos, la altísima deuda interna, el sobreendeudamiento de las familias, la política inmigracionista, etc. El día 4 de Noviembre podría ser el inicio de una nueva etapa mundial o en su defecto una equivocación más.

martes, 30 de septiembre de 2008

¿HACÍA UNA DICTADURA DEL SOCIALISMO?

POLÍTICA


Después del triunfo del SI en el Ecuador, los acontecimientos nos llevan al propósito a una delineación ideológica del verdadero rostro, de algo que ha venido en reafirmarse como el “Socialismo del siglo XXI”. Las noticias que nos sirven de sustento, son las declaraciones impulsivas de un personaje que va más allá del formalismo político, me refiero a Hugo Chávez. Este señor es el núcleo de una ideología con una muy fuerte oposición a toda estructura de mercado, de capitalismo en todas sus formas, de corporaciones transnacionales, y de globalización intemporal. El radio de influencia de Chávez, se enmarca fundamentalmente en el eje de América Latina (Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua). Así mismo es necesario puntualizar que este acercamiento entre los países adeptos, son parte de una estrategia que tiene detrás a un subsidio económico permanente.


Su doctrina es una mixtura del legado del pensamiento Bolivariano, el socialismo Marxista y una fuerte dosis de nacionalismo acendrado. Aunque en la práctica su oposición al mercado, se diluye en las ventas mayoritarias del petróleo de Venezuela a los EE.UU. Aunque la resistencia del “Socialismo del siglo XXI” a toda manera de monopolio, no hace más que evidenciar que su ideología caudillista centraliza un poder de la misma magnitud que el monopolio capitalista.


CARACTERÍSTICAS EVIDENTES:

El “Socialismo del siglo XXI”, tiene particularidades muy marcadas, que la hacen en muchas ocasiones, punto de críticas y de serias resistencias. Acontinuación características propias del movimiento:

a) Se enmascaran en muchas variantes de la izquierda formal.

b) Están reformando las constituciones para buscar la posibilidad de reelecciones (Correa, Evo Morales).

c) Reciben ayuda económica, como en los tiempos de la guerra fría (Ayuda de Venezuela).

d) Confrontación radical al mundo occidental.

e) Ayuda a los países, como producto de los mejores precios de algún recurso natural (Petróleo en Venezuela)- El petroestado y la petropolítica.

f) Financian campañas políticas.

domingo, 21 de septiembre de 2008

¿UN NUEVO CRACK ?

ECONOMÍA


Muchas veces es difícil e intricado, buscar la posible explicación y motivación de los fenómenos, pero a la vez, la debemos hacer para salvaguardar en el futuro la integridad social. Esto mismo ha pasado con la gran crisis inmobiliario financiero que hoy sacude a muchos países en el mundo. Apropósito, para una parte abundante de economistas, esta crisis es tan igual y superior, como la sostenida en la década de los 30 (referencia: crisis mundial del 29, libro de J.C. Mariátegui).


GÉNESIS DE LA BURBÚJA:

..……Todo empezó, cuando una buena maza de norteamericanos, atraídos por el boom de la construcción y la casa propia, se endeudaron con los bancos en el sector hipotecario de los créditos de alto riesgo (Subprime). Muchos de ellos construían no necesariamente para habitarlas, sino al contrario para ofertarlas en el mercado de viviendas…….


Este mayor segmento de casas construidas, llevó a la sobreoferta de casas y por lo tanto a una reducción drástica del valor real de las casas, llevando a un colapso y depresión del sector inmobiliario. Las pérdidas de los constructores convertidos en empresarios de viviendas y a la vez deudores de los bancos, retrazó el reembolso de los créditos y empujó a una iliquidez financiera. También es pertinente afirmar que la falta de mecanismos de control y fiscalización en la entrega de los créditos, sumaron a la crisis hipotecaria en convertirse en crisis financiera……


Este panorama especial de crisis inmobiliario financiero, ahonda los problemas de la recesión norteamericana (producto de un mayor precio del petróleo, cotización del dólar en baja, balanza comercial deficitaria, alta deuda pública y sobreendeudamiento del norteamericano promedio como consecuencia de las tarjetas de crédito).


SALVAVIDAS Y RESCATE:

.…….Debido a la iliquidez financiera, la FED, ha tenido que intervenir en el mercado financiero, para rescatar la liquidez nacional, comprando la cartera pesada de los bancos, dándoles un respiro de salvavidas. Entre ellos están por ejemplo: Lehman Brothers y AIG (American Internacional Group). Rápidamente las bolsas de valores en el mundo reaccionaron negativamente reflejadas en bajas cotizaciones y además como producto de una incertidumbre en el sector financiero. Se habla de una inyección abrumadora de parte de la FED, es decir de la caja fiscal norteamericana.

sábado, 20 de septiembre de 2008

CARTA ABIERTA DEL DIRECTOR


Amigos, saludos infinitos para todos ustedes desde este espacio democrático y tolerante. Ojalá que los artículos aquí esbozado sean de su agrado, en un intento de intrepretar la realidad con objetivismo y mucha diversidad. Más allá de la lucha ideológica y doctrinaria, valga la oportunidad para expresarles mi afecto y consideración sin límites. Sus artículo serán bien venidos a Terraglobo. Escribanos al correo: rvera68@hotmail.com.

martes, 16 de septiembre de 2008

¿A DONDE VA EL COMERCIO MUNDIAL?

ECONOMÍA


Cuando fracasó la Ronda de Doha, se trató de buscar las causalidades de tal crisis entre los muchos actores económicos, pero lo cierto es que fueron los países más desarrollados quienes fomentaron con sus actitudes e intereses, la agonía de un sistema comercial equitativo y justo. Frente a la comunidad internacional la OMC (Organización Mundial del Comercio) apareció como una entidad transnacional sin ninguna capacidad de respuesta y deliberación. Los demás países exportadores sienten que comercializan en un orden comercial mundial totalmente sin reglas y monopolizado por aquellos que debido a su poder comercial pueden generar ciertas reglas implícitas.


Y es que aprobar normas, reglamentos, mecanismos de apertura comercial, en un foro con el de Doha, exenta de trabas y restricciones representaría para las naciones industrializadas renunciar a los altos subsidios, políticas arancelarias flexibles, cuotas de comercio, etc. Diariamente los EE.UU, China, la U.E. subsidian la agricultura y el sector industrial con ingentes cantidades de dinero, que por lo general son recursos derivados de los impuestos captados por el estado. El proteccionismo despiadado articula una suerte de escudo a los productores nacionales en desmedro de la competitividad internacional, generando de esta manera una distorsión comercial mundial. Los altos aranceles producen precios altos que desmejoran el producto importado y deterioran el sistema de mercado. Sistema que ha sido rebasado por posiciones más bien conservadoras y poco liberales, cuando en realidad el libre mercado global se entendía como un proceso de libre iniciativa y libre producción, además de libre comercio. La contradicción es evidente cuando asociamos al libre comercio con los subsidios. Una coexistencia caprichosa y antinatural. En esa medida las naciones más perjudicadas serían aquellas que solo explotan recursos naturales o materias primas sin ningún valor agregado y además aquellas que tienen menor poder comercial o de negociación. Los productos chinos, de bajo precio y de mala calidad inundan nuestros mercados. Productos muy por debajo de su costo real y costeado por el gobierno Chino.

El liberalismo económico de Adam Smith, interpretado como la no intervención de intereses subalternos y caprichos corporativos, son mal entendidos por aquellos que levantan las banderas del ultraliberalismo. Cosa paradójica y difícil de entender. ¿Se puede ser liberal y conservador a la vez?

lunes, 8 de septiembre de 2008

¿11-S: EL QUIEBRE DE LA HISTORIA?

GEOPOLÍTICA


Hoy día, se cumplen 7 años de aquel fatídico atentado del 11-Septiembre del 2001. Para algunos el día en que cambió el curso de la historia. A diferencia para otros, fue la mejor oportunidad del mundo árabe, de evidenciar el desprecio y el rencor al sistema occidental. Prueba de ello, es que los atentados apuntaron a destruir las torres gemelas (muestra simbólica del poderío financiero y económico de EE.UU) y el pentágono (muestra icónica del poderío militar). Estas dos construcciones, son los pilares de la nación Norteamericana y por lo tanto las instituciones de bandera de los EE.UU, en el contexto de las relaciones internacionales.

Para mayor detalle en nuestro artículo, a continuación resumimos los análisis, esbozados después de los atentados del 11-S:

a) “Los ataques del 11-S, son en realidad, evidencias de la próxima guerra entre el mundo Árabe y el mundo occidental”

b) “Es la desnudación cruda de la fragilidad y debilidad de los sistemas de seguridad mundial”

c) “El 11-S, es la mejor justificación de los EE.UU para endurecer la política exterior con el mundo”

d) “El 11-S es el inicio de una permanente hostilidad de los EE.UU, frente a los inmigrantes”

e) “Es una muestra de la resistencia del planeta frente a las ambiciones imperiales de los EE.UU”

f) “Además el 11-S, es el fiel reflejo de un golpe mortal a la democracia y el libre mercado”

g) “El 11-S, hubiese podido ser fácilmente la mejor oportunidad para el inicio de la tercera guerra mundial”

h) “El ataque fue auto planeado para hacerse del petróleo del medio oriente y para invadir Irak”

i) “El 11-S, convierte naturalmente a Osama Bin Laden en el enemigo número de occidente”

(Recopilación del autor de la nota, de los medios como: El país, El mundo, BBC)


Más allá de las síntesis hechas por los comentaristas, el 11-S, es una fecha inolvidable en el calendario del mundo. Aunque las sombras y nubes se ciernen en ella, es un episodio que no se debe repetir.

jueves, 4 de septiembre de 2008

LA SOCIEDAD DE LOS CONFLICTOS

SOCIOLOGÍA

Las últimas noticias provenientes de la Amazonía peruana (Ley de la selva), ciudad de Sanagorán (Alcalde acusado de asesinato) y de San Ignacio (Comandante corrupto), son parte de una cotidianidad permanente en nuestro país. Los periódicos detallan la manera como los pobladores toman las comisarías, invaden las carreteras y puentes e incendian los patrulleros, como si fuera algo normal. Lo extraño es que los sucesos aparecen en cadena, como siguiendo una línea de contagio. Un resentimiento colectivo explosivo, que en algunos casos extremos impone sanciones populares. Son juicios sumarios al otro lado de los códigos penales. Una lucha incesante entre la comunidad y los representantes del estado de derecho (policía nacional). Los patrones de conducta son también casi iguales, comunidades que toman la justicia informal por la manos, por que sienten que los sistemas de justicia en el país, no gozan de credibilidad y se rigen por métodos pocos ortodoxos, en donde impera la influencia y el dinero.

La violencia además en el Perú, no son iguales, una toma de carreteras y un juicio sumario popular en el Sur, no es lo mismo que en el Norte. Pero más allá de esta consideración, la evidencia nos dice que sigue existiendo un divorcio bien marcado entre la sociedad y el estado. Los ciudadanos sienten al estado como una entidad amorfa y fagocitaria, que solo sirve para cobrar impuestos y a una casta política que chupa la yugular de sus bolsillos. Una ausencia estatal que ya ha cobrado varios muertos.

Si bien es cierto, no estamos frente a una revolución popular, lo que si es evidente, es que el gobierno tiene que hilar muy fino para garantizarse gobernabilidad y dar muestras de un control social. Y la mejor manera de lograrlo que duda cabe, es permitiendo un avance en los mecanismos anticorrupción, una democratización en los niveles locales y regionales, una mayor apertura a la sociedad civil y un puente de continua participación a las organizaciones de base.

¿Neo guerra santa?

POLÍTICA


En pleno siglo XXI y cuando nos habíamos desmemoriado de la historia formal, sale hoy al frente una declaración de guerra no precisamente santa, entre dos especimenes de la misma curia. Expreso aquí una desmemoria de la historia formal al hecho de la guerra de las cruzadas, batallas entre el Cristianismo y el Islam, por la hegemonía de la fe y por las motivaciones de índole económico. Y cuando esperábamos todos los peruanos un mayor compromiso de la iglesia peruana con los pobres, el cardenal Cipriani y el monseñor Bambaren, salían a ventilar una vieja disputa entre dos sectores bien marcados dentro del clero nacional. Desvirtuando la verdadera misión evangelista de una institución social como la iglesia.


Entonces, ha estas alturas se entiende con mayor claridad la resistencia de la alta jerarquía católica, en los años 60 a la “Teología de la Liberación” del padre G. Gutiérrez. La acusaron de una retorcida perspectiva marxista a la verdadera reinterpretación del evangelio católico. Hoy acusan a los conservadores como Cipriani y al OPUS DEI de una cercanía íntima con la derecha y la oligarquía nacional.


Aunque en las palabras del cardenal Cipriani cargada de mensaje político en sus habituales misas, lo que sorprende es su habilidad para congeniarse con el poder político, y con un sector económico a ultranza fundamentalista. La guerra de las sotanas en el Perú, enfrenta un fiel reflejo de la crisis de la iglesia católica a nivel mundial. No es una casualidad el ascenso del islamismo y el evangelismo en el mundo y sobre todo en Europa. También no podemos dejar de pasar la convivencia en el antiguo régimen de la curia romana (Iglesia católica) con la monarquía y la nobleza.


Llegamos dialécticamente a la síntesis inicial, el problema al interior de la iglesia peruana, es una suerte de batalla permanente entre la derecha y la izquierda.

martes, 2 de septiembre de 2008

LAS TRES MMM: REALIDAD VERSUS PROYECCIÓN


ECONOMÍA


En los fueros internos de la teoría económica, es casi natural observar que las proyecciones responden a patrones estáticos. Vale decir que las predicciones en matería económica siguen caminos inmutables, cuando en realidad es cierto que, las variables son más bien de naturaleza dinámica. Existe además un entorno externo, sobre el cuál no mantenemos una actitud discrecional deliberada.


Esto ha sucedido con el MMM (Marco Macroeconómico Multianual) para los años 2008-2010, documento publicado en el internet en el portal del MEF (Ministerio de Economía y Finanzas). Al parecer la propia realidad desbordó en un margen mayor a las proyecciones benignas del MMM. Hasta el momento primer semestre del año 2008, muchas variables en concreto tienen cifras mayores a las proyectadas. La inflación acumulada por ejemplo hasta el mes de Agosto, ya superó la meta de 2%, y está en 4.70% anualizada. El tipo de cambio (TC), variable sujeta al contexto internacional, que se proyectó en 3.16 n/s por dólar, se mantiene en 2.85 n/s por dólar. Es evidente que este retrazo en el TC, afecta indudablemente a los exportadores y socava la balanza comercial, por intermedio de las importaciones. El PBI peruano proyectado según la MMM, es más bien débil con un crecimiento de 6.2%, cuando hasta el primer trimestre superamos ya el 10.3%. Así mismo la inversión pública y privada, son que duda cabe, el motor de la economía peruana. La deuda externa como componente del PBI, bordea hasta el primer semestre el 15.7%, versus el 17.4% proyectado.


Con respecto al crecimiento económico peruano (según CEPAL, será el Perú el país latinoamericano con mayor crecimiento), es el sector construcción el de mayor dinamisno con una expansión de 19.8% hasta el primer semestre versus el 14% proyectado, luego le sigue el sector comercial con un crecimiento de 12.9% primer semestre contra una frágil proyección de 6.5%.


La realidad es de lejos totalmente distinta a la proyección, al menos estos sucede en economía.



domingo, 31 de agosto de 2008

PERU: ¿CRISIS ENERGÉTICA?

ECONOMÍA


Está todavía entre nuestros recuerdos, producto de la violencia política de los años 80, los constantes apagones y cortes de luz. Era casi una cuestión doméstica observar como en los hogares de la capital y del interior del país, eran alumbrados por una tenue luz de velas y cirios. El cuadro patético adquiría mayor peso específico entre las provincias de zonas rurales. Torres voladas, hidroeléctricas a merced del terrorismo, gerentes de estas compañías asesinados, una ausencia permanente del estado y una falta de previsión en las políticas energéticas. El panorama pudo recomponerse en la medida de la ola privatizadora de los años 90. Muchas empresas estatales, pasaron a la administración privada y con ella obviamente a una nueva escala tarifaría. La energía tuvo que subir de precio, debido fundamentalmente a los muy altos costos operativos de las hidroeléctricas. Las inversiones en este rubro, todavía no alcanzan el potencial necesario, para mantener sin sobresaltos energéticos, a un país como el Perú. Esto tiene que ver sin lugar a dudas con un cambio en la perspectiva del consumo de energía. Se habla de la sustitución de la electricidad por el consumo de nuevas fuentes energéticas como la eólica, solar y nuclear. Es en realidad una tendencia mundial. Los expertos hablan de un agotamiento de los recursos, por una mayor demanda de empresas y de sociedades emergentes (China e India).


En el caso peruano, la demanda energética (28.2%) está superando a la oferta de la misma (9.4%). Debido a que en los últimos años, no se han presentado nuevos proyectos hidroeléctricos. También a la ausencia de lluvias en la sierra. Pero lo lamentable es que el estado al parecer no cuenta con una planificación de largo plazo en materia energética. El gas natural como materia prima de la producción de electricidad, en estos momentos resulta no muy atractivo para los inversores privados. ¿Que cantidad de energía necesitaremos para el 2050? ¿Cuántos seremos para el 2050 y cuanto consumiremos cada uno? Son interrogantes cuyas respuestas se darían fácilmente teniendo una previsión de largo plazo y de una planificación estratégica. Se habla que en los próximos meses, la tarifa eléctrica subiría en 2%.

martes, 26 de agosto de 2008

BIDEN Y OBAMA: ¿FÓRMULA GANADORA?

POLÍTICA


Por fin se conoció al compañero de formula de B. Obama. En la tienda demócrata no precisamente están entusiasmados por la designación, y tan pronto salió al tablero del ajedrez político , le llovió las duras críticas. La sorpresa cayó como un baldazo de agua helada, debido a que muchos esperaban que sea Hilary Clintón la elegida candidata vicepresidente. Esta tardanza en la designación, claro está le facilitó el camino a Mccain, que por varios meses se enfrentó a si mismo. La mala administración de G. Bush y su terca posición en torno a la invasión de Irak, le han deteriorado un poco la imagen pública del candidato Mccain. Los sorprendidos demócratas no conciben una formula de Obama, sin la presencia de H. Clintón, debido a que Hilary cercaba a los inmigrantes hispanos y parte de la clase obrera. Pero también Joe Biden (actual candidato presidencial de Obama) tiene raíces obreras y católicas, lo cuál impacta positivamente en la imagen política de B. Obama. Las inexorables críticas hacia Obama, se generan en función a su juventud y su posible inexperiencia en el manejo de las políticas internacionales y la economía. Joe Biden podría contener ese mar de críticas , debido primero a su edad y luego a su actual cargo en el congreso de EE.UU, como presidente de la comisión de relaciones internacionales. Toda vez que en la actualidad temas como el conflicto entre Rusia y Georgia, el desolador panorama en Irak, el choque tenue entre Washington y el Kremlin, fueron el inicio de un debate público. Aunque Obama supera en 5 puntos sobre Mccain, lo cierto es que la campaña electoral recién empieza y los tópicos como la inflación, el desempleo, el déficit comercial, deben ser abordados de la manera técnica.

¿Por qué se quedó H. Clintón fuera de la contienda? ¿Qué costo político enfrentará Obama?


lunes, 25 de agosto de 2008

D.L 1015 Y 1073: SELVA CONTRA ESTADO

SOCIOLOGÍA


Aunque el indigenismo de los años 20, terminó hace un buen rato, el debate en torno a los D.L 1015 y 1073, han encendido nuevamente el tema de la situación histórica de los pueblos nativos. Son 65 étnias en proceso de protesta frente a la verticalidad e intolerancia gubernamental. Lo admirable más allá de vivir en la entrañas de la selva, es su capacidad organizacional y de movilidad social. Bastaron pocos días para aglutinarse en función del Sr. Pizango, y pocos días para ubicarse en los sitios estratégicos. El gobierno por su parte sostiene que la presencia de los indígenas y de su comportamiento colectivo, es una manipulación de algún partido político, que quiere capitalizar en cierta forma, un colchón electoral de cara al proceso electoral del 2011. Bajo la solapada tesis gubernamental de un crecimiento prodigioso y de un apalancamiento de la inversión como motor de la economía, los decretos legislativo 1015 y 1073, abren el camino para la flexibilización en la venta de las tierras comunales de indígenas selváticos. Ya no son los 2/3 de los comunitarios quienes deciden la venta, sino simplemente la mitad de los asistentes. Esto ha irritado a los indígenas, por que sienten que el gobierno pretende quitarles sus tierras y expropiarlas para dárselos a los inversionistas extranjeros. Claro está que además sienten en sus propios fueros una ausencia permanente del estado. Para nadie es un secreto que la pobreza, la falta de inversión social, la carencia de una inversión educativa y de salud, se encuentran en la parte oriental del Perú. La falta de conectividad en el país, ubica a las etnias selváticas en una posición desfavorable frente a la modernidad globalizadora y por lo tanto con menos beneficios estatales. Entonces normar en función de sus tierras, lo toman como un despropósito y un reto a sus costumbres ancestrales.

Lo que si es evidente, es que el gobierno no tomó en cuenta un tema cultural. La tierra es desde tiempos inmemoriales un componente enraizado en sus culturas. Un Dios al que hay que pagar (pago a la tierra). Existe un grado de pertenencia entre el indígena y la tierra. Un cordón umbilical difícil de sustraer. De modo que aprobar los D.L 1015 y 1073, representa para ellos una declaración de guerra. La pregunta que resulta de ello es: ¿Los indígenas de la sierra protestarían de igual manera frente a estos D.L?, ¿O es que los indígenas de la sierra tienen otros intereses?

El premier del Perú, insiste en que el presidente de la república, no derogará los D.L y por lo tanto, la lucha no terminaría allí, sino se encontraría en una nueva fase evolutiva. Además no derogarla enfrentaría en un nuevo escenario al Presidente y los nativos. Ya los apristas tuvieron un revés político en el legislativo. ¿Cuál sería el costo político de no derogarla?

martes, 27 de mayo de 2008

SOLUCIONARIO I SUMATIVO CEPUNT-ECONOMÍA

"A" 74 B 75 D
"B" 74 E 75 D
"C" 61 D 62D 63D 64 E 65 C
"D" 59B 60A 61D 62B 63B 64C

viernes, 23 de mayo de 2008

CLAVES DEL AUTOEXAMEN I Y II

1B 2D 3A 4B 5C 6E 7C 8C 9C 10C 11D 12C 13C 14B 15C 16B 17C 18A 19A 20E

21D 22C 23D 24B

martes, 20 de mayo de 2008

AUTOEXAMEN II


13) La energía eólica es parte de:
A) LAS MATERIAS PRIMAS
B) RECURSOS NATURALES
C) FUERZAS MOTRICES
D) EL TRABAJO
E) EL CAPITAL
14) Consideran a la plusvalía como generador de capital:
A) LOS CAPITALISTAS
B) LOS MARXISTAS
C) LOS KEYNESIANOS
D) LOS NEOCLÁSICOS
E) LOS MONETARISTAS
15) Es la retribución al factor ESTADO:
A) EL SUELDO
B) EL EMOLUMENTO
C) LOS IMPUESTOS
D) EL IGV
E) I.S.C
16) Si el pan sube de precio, que pasa con la demanda de la mantequilla:
A) SUBE
B) BAJA
C) NO PASA NADA
D) TODO CONSTANTE
E) N.A
17) Si sube el precio de la carne de res, que pasa con la demanda de pescado:
A) NADA
B) CAE
C) SUBE
D) TODO IGUAL
E) N.A
18) Si la oferta supera a la demanda, que pasa con el precio:
A) CAE
B) SUBE
C) SE MANTIENE IGUAL
D) CONSTANTE
E) N.A
19) El equilibrio se consigue cuando:
A) O IGUAL A LA D
B) O DIFERENTE A D
C) O MAYOR A D
D) O MENOR A D
E) O MAYOR IGUAL A D
20) Si O= 25-Px y D= 40-4Px, hallar el Pe y la Qe:
A) 6,18
B) 12,20
C) 7,20
D) 8,20
E) 5,20
21) Para los trujillanos, el arroz es un producto con DEMANDA:
A) ELÁSTICA
B) UNITARIA
C) FINITA
D) INELÁSTICA
E) N.A
22) Desarrollan la ecuación cuantitativa del dinero:
A) LOS KEYNESIANOS
B) LOS MARXISTAS
C) LOS MONETARISTAS
D) LOS CAPITALISTAS
E) LOS NEOCLÁSICOS
23) Si cae el ingreso y la demanda del bien cae:
A) NEUTRO
B) INFERIOR
C) SUPERIOR
D) NORMAL
E) LIBRE
24) El bien libre no tiene valor de:
A) USO
B) CAMBIO
C) INTERCAMBIO
D) TRUEQUE
E) N.A

Elaborado por: Econ.Richard Vera Morán CEPUNT PACASMAYO-CHEPÉN-UNT.

AUTOEXAMEN I



1) Científicamente la Economía aparece:
A) EDAD ANTIGUA
B) EDAD MODERNA
C) EDAD MEDIA
D) EDAD CONTEMPORÁNEA
E) N.A

2) La proposición: “Debe bajarse los aranceles para la importación del trigo”, tiene que ver con:
A) ECONOMÍA POLÍTICA
B) MACROECONOMÍA
C) MICROECONOMÍA
D) POLÍTICA ECONÓMICA
E) ECONOMÍA POSITIVA
3) El trabajo como factor, recibe su pago en:
A) DISTRIBUCIÓN
B) CIRCULACIÓN
C) CONSUMO
D) INVERSIÓN
E) PRODUCCIÓN
4) Aparecen los precios de los productos:
A) PRODUCCIÓN
B) CIRCULACIÓN
C) INVERSIÓN
D) DISTRIBUCIÓN
E) CONSUMO
5) Nuestro PBI para el 2007, será de 8%, es una sentencia de la:
A) ECONOMÍA LIBRE
B) ECONOMÍA NORMATIVA
C) ECONOMÍA POSITIVA
D) MACROECONOMÍA
E) N.A
6) Proponían un orden natural, por lo tanto la no intervención:
A) LOS CLÁSICOS
B) LOS MERCANTILISTAS
C) LOS KEYNESIANOS
D) LOS MONETARISTAS
E) LOS FISIÓCRATAS
7) Propone el libre comercio y la globalización de los mercados:
A) EL MARXISMO
B) EL CAPITALISMO
C) EL NEOLIBERALISMO
D) EL KEYNESIANISMO
E) N.A
8) La educación es una necesidad:
A) VITAL
B) PRIMARIA
C) SECUNDARIA
D) TERCIARIA
E) CAPITAL
9) Si mary compra una TV para su negocio se convierte en:
A) BIEN DE CONSUMO
B) BIEN NATURAL
C) BIEN DE CAPITAL
D) BIEN SUNTUARIO
E) N.A
10) El agua mineral de los andes, mientras no sea envasado es:
A) BIEN DE CONSUMO
B) BIEN DE CAPITAL
C) BIEN LIBRE
D) BIEN ECONÓMICO
E) N.A
11) El jaboncillo DOVE es un bien:
A) FUNGIBLE
B) INMUEBLE
C) NO FUNGIBLE
D) SEMIFUNGIBLE
E) N.A
12) Es un factor activo:
A) LA TIERRA
B) LA NATURALEZA
C) EL TRABAJO
D) EL CAPITAL
E) EL ESTADO

lunes, 19 de mayo de 2008

RESUMEN SEMANA Nº 5

LA OFERTA Y LA DEMANDA
DEMANDA: Es la posibilidad de compra de un consumidor. OFERTA: Es la posibilidad de venta de un vendedor. DETERMINANTES DE LA DEMANDA:
*EL PRECIO
*LA RENTA O INGRESO
*BIENES SUSTITUTOS
*BIENES COMPLEMENTARIOS
*GUSTOS Y PREFERENCIAS
*EXPECTATIVAS

CAMBIOS EN LA DEMANDA:
Si sube el ingreso, entonces la demanda del producto aumenta. La curva de la demanda se desplaza a la derecha.
Si baja el ingreso, entonces la demanda del producto cae. La curva de la demanda se desplaza a la izquierda.

DETERMINANTES DE LA OFERTA:
*EL PRECIO
*EL PRECIO DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS
*LA TECNOLOGÍA

CAMBIOS EN LA OFERTA:
Si el precio de los factores productivos se reduce, entonces la oferta aumenta. La curva de la oferta se desplaza a derecha.
En cambio si el precio de los factores productivos se encarece, entonces la oferta disminuye. La curva de la oferta se desplaza a la izquierda.
Ej: Si la empresa adquiere una nueva tecnología, entonces la oferta aumenta. La curva de oferta se desplaza a la derecha.

EL EQUILIBRIO DE MERCADO:
Esta situación se da cuando la O=D, entonces llegamos al precio y la cantidad de equilibrio.
Cuando, en cambio la O>D, el precio cae
Si O
LAS ELASTICIDADES: Es el grado de sensibilidad o variabilidad. Se define como el grado de variación de la cantidad demandada, cuando varía el precio.
Epd=%Ddx/%Px
Si Epd=1, demanda de elasticidad unitaria
Si Epd<1, demanda relativamente inelástica
Si Epd>1, demanda relativamente elástica
Si Epd=0, demanda perfectamente inelástica
Si Epd= indeterminado, demanda perfectamente elástica.

RESUMEN SEMANA Nº 4


LOS FACTORES PRODUCTIVOS: Son los medios cuyo objetivo es la de transformar los recursos en bienes y servicios. Tenemos a los factores clásicos como: tierra, trabajo y el capital.

LA TIERRA (T): Es preexistente al hombre, además es originario y pasivo.
Comprende lo siguiente: el medio ambiente, las materias primas y las fuerzas motrices.
Medio ambiente: el territorio y el entorno atmosférico.
Materias primas: de origen animal, vegetal y mineral.
Fuerzas motrices: toda fuente de energía.
Retribución: la renta

EL TRABAJO (W): Es una actividad fundamentalmente humana. Es originario y activo
Retribución: el salario.
CARACTERÍSTICAS:
*Es una actividad humana
*Es una actividad económica
*Es digna
*Es conciente y racional
*Es un esfuerzo físico-mental
CLASES DE TRABAJO:
DEPENDIENTE: Profesor del Cepunt.
INDEPENDIENTE: Médico y abogado.
MATERIAL: El carpintero
INMATERIAL: El músico
INTELECTUAL: El médico
MANUAL: El zapatero, albañil
MECÁNICO: El chofer
INVENCIÓN: El inventor
DIRECCIÓN: El director de un colegio
EJECUCIÓN: Carpintero y albañil
CALIFICADO: Abogado
NO CALIFICADO: El vigilante
SR=SN/P, Si sube la inflación, y el SN se mantiene constante, entonces el SR cae, y viceversa.
CLASES DE RETRIBUCIÓN:
Jornal, Salario, Honorarios, Salario a destajo y Salario con primas.
DIVISIÓN DEL TRABAJO: Aumento en la producción de bienes, menor tiempo, mayor calidad y menor consumo de recursos.

EL CAPITAL (K): Es un factor producido por el hombre y que sirve para producir otros bienes. Ejemplo: Una carretera, maquinas y equipos, edificios, etc.

El capital es un medio de producción y su retribución son los interesés y la utilidad.

LA PRODUCTIVIDAD
: Tiene que ver con la producción y los recursos utilizados en esta fase del proceso económico. A mayor producción, pero con mayores recursos significa que se es menos productivo.
Product = QPO/QFP
Si QFP aumenta, y QPO es constante, entonces Product cae y viceversa.
MERCADO DE BIENES: Las familias son demandantes y las empresas ofertantes.
MERCADO DE FACTORES: Las familias son ofertantes y las empresas demandantes.

domingo, 18 de mayo de 2008

RESUMEN SEMANA Nº 3

NECESIDADES Y LOS BIENES
1) DEFINICIÓN: Es una falta de algo o carencia.
2) PROCESO:
A) La sensación de falta de algo (ej: el hambre)
B) El deseo(pensar en comida)
C) La actividad para satisfacer el hambre(cocinar)
D) La satisfacción final.

3) CARACTERÍSTICAS:
1) Limitadas en capacidad: Mientras se satisface una necesidad el deseo tiende a disminuir. Ej: un primer vaso de agua sacia la sed, un segundo vaso no lo sacia de igual manera, así sucesivamente. Ley de Gossen o de saturación.
2) Complementarias: Existen necesidades que se satisfacen en forma conjunta, es decir en forma de complemento. Ej: para comer una comida picante se exige también tomar una bebida.
3) Concurrentes: Las necesidades se presentan en forma simultáneas y el hombre debe de priorizar de acuerdo a su capacidad económica.
4) Varían en intensidad: Existen necesidades que se presentan en ciertas épocas del año en forma más intensa. Ej: en verano consumimos más bebidas heladas y en invierno más bebidas calientes.
5) Fijación: Existen necesidades que se pueden fijar o hacer costumbre. Ej: estudiar muy de madrugada, con la intención de ser profesional.
6) Sustitución: Las necesidades pueden ser satisfechas con diversos productos, es decir dada la gran diversidad de marcas, el hombre puede satisfacerla de distinta manera. Ley de los equivalentes económicos
7) Ilimitadas en número: Mientras la sociedad avanza históricamente las necesidades se incrementan en forma indefinida.

4) CLASES DE NECESIDADES:
4.1) Por su naturaleza:
Materiales: Tv, cocina, mesas, sillas.
Inmateriales: Escuchar una melodía, leer un poema.
4.2) Por su satisfacción:
Individuales: Alimentación, salud.
Colectivas: Una carretera, una posta médica.
4.3) Por el tiempo:
Presentes: comer, dormir.
Futuras: ser profesional, un empresario.
4.4) Por su importancia:
Vitales o primarias: alimentación y salud.
Generales o secundarias: educación, diversión.
Terciarias o de lujo: ponerse joyas.

5) BIENES Y SERVICIOS: Todo medio que es producido por el hombre, la naturaleza y que satisface una necesidad.
5.1) Por su función:
Bienes intermedios: la madera en una silla.
Bienes finales: una cocina, tv, una computadora.
5.2) Por su duración:
Fungibles: un cigarrillo, la comida.
Semifungibles: un jaboncillo, la pasta dental.
No fungibles: una computadora, un automóvil.
5.3) Según la ley:
Muebles: una mesa, una silla, una cocina.
Inmuebles: un terreno, una casa.
Semovientes: el ganado.
Vehículo: un automóvil.
5.4) Por su posibilidad de apropiación:
Bienes libres: el aire, el agua de los ríos.
Bienes económicos: el agua mineral, un detergente, un jabón.
5.5) Por su relación con la renta:
Bienes normales: una computadora, tv, cocina.
Bienes inferiores: el viajar en autobús.
Bienes neutros: el arroz y la sal.
5.6) Según su naturaleza:
Materiales: cocina, tv, computadora.
Inmaterial: escuchar misa o escuchar música.













lunes, 12 de mayo de 2008

SEMANA Nº2: PARTE II

ESCUELA NEOCLÁSICA: Neo=nuevo, Clasicismo.
APORTES IMPORTANTES:
*Introducen la matemática y la estadística a la economía.
*Desarrollan el concepto de equilibrio de mercado tanto en el corto y largo plazo.
*Desarrollan la microeconomía y los conceptos como: Las elasticidades, las externalidades, precios, monopolios.
REPRESENTANTES:
Alfred Marshall, León Walras, Wilfredo Pare
to.
ESCUELA KEYNESIANA: Aparece durante la crisis de 1929 ó Crack del 29.
APORTES IMPORTANTES:
*Sostiene que el sector privado es por naturaleza inestable.
*Propone la teoría de la demanda agregada.
*El estado debe intervenir en la economía para compensar la baja en el sector privado.
REPRESENTANTE: Jhon M. Keynes, autor de la obra: “Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero”, escrita en 1936.
ESCUELA MONETARISTA
: Fundada en Chicago, EE.UU.
APORTES IMPORTANTES:
*La oferta de dinero tiene influencia en la renta nacional.
*La inflación es un fenómeno puramente monetario.
*En el corto plazo la oferta de dinero influye en las variables reales.
*Proponen la limitación del estado en la economía.
*Proponen la ecuación cuantitativa del dinero. MV=PY
REPRESENTANTES:
Miltón Friedman, Von Hayeck y Von Misés
.
ESCUELA NEOLIBERAL: Aparece en Inglaterra en 1979 y en EE.UU en 1980.
APORTES IMPORTANTES:
*Proponen la libre competencia.
*Defienden la propiedad privada.
*Promueven la estabilidad económica.
*Es promovida por el FMI.

domingo, 11 de mayo de 2008

SEMANA Nº 2: PARTE I


SEMANA Nº 2: EVOL. PENS. ECONOM.
EDAD ANTIGUA: 5000 años de antiguedad
*Actividad económica imperante la agricultura.
*Aparece las primeras monedas.
*Aparece la esclavitud.
GRECIA: Impera la agricultura, como principal actividad económica.
REPRESENTANTES: Hesiodo, Jenofonte(El Económico), Platón(La República) y Aristóteles(La Política)
ROMA
: También es la agricultura la actividad importante.
REPRESENTANTES: Catón, Colmuela y Paladio.
EDAD MEDIA:Siglo V-XV
*La agricultura sigue siendo la principal actividad.
REPRESENTANTES: San Agustín de Hipona(Confesiones), Santo Tómas de Aquino(La Suma Teológica).
EDAD MODERNA:
LA ESCUELA MERCANTILISTA: Apareció en Inglaterra.
IDEAS IMPORTANTES:
*La riqueza está en la acumulación de los metales preciosos.
*El estado debe intervenir en la economía.
*La protección a la industria nacional.
*Aparece en la era Victoriana y la colonización.
REPRESENTANTES: Antonio Serra, Jean Bodin, Jhon Law, Thomas Mun y Wiliam Petty.
LA ESCUELA FISIOCRÁTICA: La iniciadora de la ciencia económica y la primera escuela liberal.
IDEAS IMPORTANTES:
*La riqueza de las naciones está en la agricultura.
*La primacía de la agricultura sobre el comercio y la manufactura.
*El estado debe limitar su accionar en la economía.
REPRESENTANTES: Francisco Quesnay(La Tabla Económica), Vicente de Gournay, Jacques Turgot.
LA ESCUELA CLÁSICA: Surge en plena revolución industrial. Escuela considerada como el segundo liberalismo.
IDEAS IMPORTANTES:
*La riqueza está en el trabajo humano.
*El estado no debe intervenir en la economía.
*Consideran como fuente de riqueza a la división de trabajo.
*Destacan a las fuerzas del mercado (la oferta y la demanda).
*Introducen el término ganancia, como elemento motor del sistema capitalista.
REPRESENTANTES: Adam Smith, autor de “La riqueza de las naciones”, Tómas Malthus, David Ricardo, Juan Bautista Say, Jhon S. Mill.
LA ESCUELA MARXISTA: Aparece como una escuela contraria a la escuela Clásica.
Su nombre se la debe a Carlos Marx.
IDEAS IMPORTANTES:
*Consideran la distribución de la riqueza injusta.
*Sostiene al trabajo como fuente de riqueza.
*Introducen el término plusvalía.
*Existen dos clases sociales: capitalistas y proletarios.
REPRESENTANTES: Carlos Marx, autor del “Capital” y Federico Engels.
Publicado por: Econ. Richard Vera Morán

lunes, 5 de mayo de 2008

RESUMEN DE ECONOMÍA POLÍTICA


SEMANA Nº 1: ECONOMÍA POLÍTICA
Etimología: Oikos= Casa,
Nomos= Administración
“Administración de la casa”
1) Definición: Ciencia social, que estudia las formas en que una sociedad produce los bienes y servicios, con los recursos escasos, para satisfacer las necesidades ilimitadas
2) Objeto: Estudio de las actividades económicas de los hombres.
3) Fines: Fin Teórico: Estudia los fenómenos económicos (leyes y teorías)
Fin práctico: Soluciona problemas (Bienestar general y mejor distribución de la riqueza)
4) DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA:
4.1) ECONOMÍA DESCRIPTIVA: Recolecta, selecciona y clasifica los datos económicos, desde una perspectiva no científica.
4.2) TEORÍA ECONÓMICA: En este nivel la Economía, levanta científicamente los datos clasificados por la Economía Descriptiva, para formular leyes y teorías.
4.2.1) LA MICROECONOMÍA: Es la encargada del estudio de los agentes económicos individuales, tales como: Las familias y empresas, así también los precios, la oferta y la demanda.
4.2.2) LA MACROECONOMÍA: Estudia la Economía en su conjunto, de forma global.
4.3) POLÍTICA ECONÓMICA: Es la encargada de solucionar los problemas económicos, con un sustento en la teoría económica.
4.4) ECONOMÍA POSITIVA: Es la Economía que explica y proyecta los fenómenos económicos. Propone el fue, es o será. Pertenecen a ella: La Economía Descriptiva y la Teoría Económica.
4.5) ECONOMÍA NORMATIVA: Es la Economía que ofrece prescripciones para la acción, es decir para la solución de los problemas. Propone el debió ser, debe ser o debería ser. A ella pertenece la Política Económica.
5) SISTEMAS ECONÓMICOS: Son las diversas formas en como se organizan las sociedades, desde el punto de vista económico.
5.1) LA ECONOMÍA AUTORITARIA: Llamada también Economía planificada, es un sistema en donde predomina la acción fundamental del Estado, en las actividades económicas.
5.2) LA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO: Tipo de sistema en donde el sector privado tiene una función primordial en la Economía.
5.3) LA ECONOMÍA MIXTA: Sistema en el cuál coexiste el mercado y el estado, ejemplo: El Perú.
6) PROCESO ECONÓMICO: Conjunto de fases, cuyo objetivo es la satisfacción de las necesidades humanas.
6.1) LA PRODUCCIÓN: Elaboración de los bienes y servicios.
6.2) LA CIRCULACIÓN: Desplazamiento de los bienes y servicios de las empresas a los mercados, para su venta.
6.3) LA DISTRIBUCIÓN: Pago a los factores productivos, intervinientes en la producción.
6.4) CONSUMO: Es el acto de consumir los bienes y servicios.
6.5) LA INVERSIÓN: Empleo de los Bienes producidos en nuevos actos de producción.
Elaborado por el Econ. Richard Vera Morán, docente del curso de Economía Política-CEPUNT, en las ciudades de Chepén y Pacasmayo

miércoles, 23 de abril de 2008

EL ECODICCIONARIO


1) Escasez: Pobreza ó falta de lo necesario para subsistir.

2) Economía: Ciencia social que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.

3) Recurso: Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad ó llevar a cabo una empresa.

4) Ciencia: Conjuntos de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

5) Sociedad: Reunión mayor ó menor de personas, familias, pueblos o naciones.

6) Ciencias Sociales: Ciencias enmarcadas en una acción humana y cuyo impacto en la sociedad tiene bastante importancia. ejemplos: La Psicología, el Derecho, la Economía, la Historia, etc.

7) Proceso: Conjunto de fases sucesivos de un fenómeno natural ó de una operación artificial.

8) Sistema: Conjunto de cosas que relacionados entre si, ordenadamente contribuyen a determinado objeto.

9) Política: Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los estados.

10) Normativo: Conjunto de normas aplicables a una determinada materia ó actividad.




martes, 8 de abril de 2008

AL SON DEL TLC Y ELECCIONES

ECONOMÍA

Mucho se ha especulado sobre la verdadera finalidad de los acuerdos comerciales bilaterales. Los muchos países del mundo, hoy intentan de alguna forma entrelazar sus economías, sobretodo con economías más avanzadas y desarrolladas. Los TLCs son en la actualidad herramientas fundamentales para el logro de una nación moderna y en crecimiento. Lógicamente si es que los TLCs son abordados con equidad y justicia. Los TLCs, deben ser mirados desde una perspectiva de beneficio reciproco. Una negociación en donde las partes, entran en el terreno del consenso, para impulsar un desarrollo sostenido de sus ciudadanos. No podemos dejar de mencionar que el tema, también, en su momento es parte del discurso político, de interesados en que los países mantengan una menor apertura con el mundo. Estos mismos, sostienen que un TLCs con los EE.UU, es una cuestión injusta e inequitativa, en el contexto de las diferenciaciones de poder en el planeta. Se sostiene que México y países del caribe, que tienen un TLCs con los EE.UU, sencillamente han perdido. En el caso del Perú, el TLC con EE.UU, recién entrará en vigencia el año 2009. Las negociaciones con otras economías, son en paralelo a los ya existentes. También la U.E, empieza a negociar con bloques constituidos, de igual forma China, Japón, Tailandia, en fin es la era de los complementos comerciales. En el caso de América Latina, Chile, es un país muy permeable a las complementaciones económicas. Los flujos comerciales en el siglo XXI, se han multiplicado por varias cifras y con ella también los fenómenos globales. El comercio tiene la cualidad de exportar e importar inestabilidades.

"Los flujos comerciales en el siglo XXI, se han multiplicado por varias cifras y con ella también los fenómenos globales"
Por estos días, Bush propone una suerte de proyecto de TLC con Colombia, para discutirse en el congreso Norteamericano, y solucionar el tema con implicancias políticas en la región, en un plazo no mayor de 90 días. La pregunta del millón: ¿Por qué Bush quiere a toda costa que los EE.UU, firme un TLC con Colombia?. La respuesta es simple: Como su principal aliado en la región, Colombia puede quedarse sin el beneficio de un acuerdo con el más grande comprador del mundo y cuál es el mensaje debilitado, al proyecto anti-estadounidense, liderado por Chávez. La otra incógnita: ¿Por qué los demócratas se oponen con estoicismo a la firma del TLC?. La respuesta es también sencilla: no olvidemos que los EE.UU están en una ebullición electoral y por lo tanto los temas se tornan sensible y antipopulares, por que los políticos quieren a toda costa quedar bien con el electorado. Puede ser considerada esta posición con una estrategia política, para dar muestras que el partido favorito, el demócrata, tiene ante todo un desprendimiento. No olvidemos tampoco que H. Clintón voto a favor por la invasión a Irak y luego hoy se retracta. En campaña política, muchas de las propuestas, son en última instancia recursos que se miran políticamente.
" No olvidemos que H. Clintón voto a favor por la invasión a Irak y luego hoy se retracta"

lunes, 7 de abril de 2008

¿CUBA SE COME SU PROPIA COLA?

POLÍTICA
“La libertad es el alma de todo ser humano”

Cuando se derrumbó el muro de Berlín, en 1989, los partidarios del pensamiento democrático y los capitalistas, festejaron la muerte del comunismo y a la vez el nacimiento del pensamiento único. De igual manera, cuando el sistema económico y político de la ex URSS, se estranguló en sus propias fauces, los neoliberales, pudieron comprobar en cierta manera la teoría de Francis Fukuyama, del fin de la historia y del último hombre. La desintegración de la ex URSS, llevaba consigo la derrota y el descrédito de un sistema, que había convivido con el mundo y que había mantenido firme una esperanza de cambio en la lógica de la dialéctica marxista. A pesar de ello, los triunfadores entre comillas, no precisamente lograron imponer una sola ideología. Existe hoy en día una diversa variedad de menús y potajes. Desde la extrema derecha y la extrema izquierda, pasando por la socialdemocracia y la centro izquierda, el mundo político, no necesariamente tiene un mismo cauce.


En América Latina, después de la consolidación del pensamiento comunista, pudo emerger una ola socialista en la década de los 50 y 60, con S.Allende en Chile y con Fidel Castro en Cuba. La lucha ideológica del mundo bipolar entre el bloque capitalista y el bloque comunista, acabó por socavar los cimientos del establisment marxista. Allende fue derrotado y el único que pudo sobrevivir a la marea y vorágine de la lucha interideológica, fue Fidel en Cuba. Por cierto, con menos poder que antes, cuando recibía una amplio apoyo de la ex URSS. Luego devino el rechazo total de occidente, pero al mismo tiempo, la solidaridad del mundo intelectual, que coqueteaba con el pensamiento marxista. En ese orden, aparece el bloqueo económico, propiciado por los EE.UU y de alguna manera los disidentes de Cuba, que denunciaban la inexistencia de libertades. Fidel siempre representó, la última espada del comunismo y el fundamentalismo de la ultraizquierda en América Latina. Los cubanos en EE.UU, inclusive, lograron activar algunos mecanismo para publicitar el éxodo masivo de la isla. Cuba en este periodo vivió, de espaldas a la economía de mercado, la determinación de un salario mísero, la falta de democracia, la idolatración al líder, las carencias de un país con embargo, el establecimiento de una élite eterna y sin cambios profundos. Obviamente una perla, en la era Fidel es el avance en educación y salud. No entendió que la calidad de vida, pasa inexorablemente por la libertad humana.


Ahora, Fidel en el ocaso de su vigencia política, es reemplazado por su hermano Raúl, que para muchos, no tenía el liderazgo de su hermano Fidel y que no gozaba de credibilidad en los círculos políticos, por que a saber en Cuba, existen 3 grupos, los fundamentalistas, cercanos a Fidel, los partidarios de la transición democrática y liberal, y los precursores de la economía de libre mercado. A raíz de una enfermedad, Fidel ha tenido que abandonar su puesto de presidente, y en esa circunstancia es elegido Raúl Castro, como nuevo presidente, en una asamblea del partido comunista cubano. Las primeras acciones han sorprendido a tirios y troyanos: Una amplia libertad, para que los cubanos, puedan hospedarse en los hoteles de su país, compra y venta de computadoras, y venta de celulares, e inclusive se discute el posible matrimonio entre homosexuales. Lo cuál se comprueba que Raúl es mucho más liberal que Fidel, es diametralmente opuesto en términos económicos y mucho más pragmático, en términos políticos. ¿Es acaso, el liberalismo de Raúl, una forma de gobernabilidad implícita? ¿Una manera elegante de lanzar un mensaje, a aquellos que sostienen que en Cuba, no existe libertad? ¿Una especie de enrumbar el camino perdido?.

jueves, 3 de abril de 2008

¿DURMIENDO CON EL ENEMIGO?

Ha pasado casi inadvertido el movimiento separatista en el mundo. Diariamente los noticiarios de influencia nacional e internacional, cuelgan en sus tabloides sucesos que tienen relación proporcional, al afán de muchas regiones y provincias, que ya no quieren pertenecer a la nación que los albergó en algún momento. Muchas de ellas argumentan que una mayoría étnica, que ha tomado el poder los discrimina económica, política y administrativamente, y que los relega del nivel de decisión pública. Los refugiados en ese sentido, hoy son más, y se encuentran en otros lugares distantes, lejos de su patria y terruño. Otros en cambio sostienen, que la actual realidad se debe en gran medida a la violencia política. Así, las nuevas naciones libres, superan el número de 200. Y es posible que esta cifra, tienda a incrementarse, por una serie de razones, como por ejemplo: Que la nación donde residen, ya no les pueden garantizar, mejores condiciones de vida, entre ellas, salud, educación, seguridad, los discriminan étnicamente, además existe un permanente hostigamiento desde varios flancos.
Obviamente, el separatismo se hace difícil, por que el sentimiento independentista, tiene que ir de la mano con la solución de nuevos problemas, entre ellos: En que territorio viviremos, que seguridad existe que no seamos nuevamente absorbidos, por un nuevo estado. Como formaremos el nuevo estado, que garantía económica tenemos y cuál será la respuesta de la comunidad internacional. En la década de los 90, el mundo vivió una cruenta lucha, por la independencia de un nuevo estado, de esa manera se escindía Yugoslavía, en dos: una parte al mando de Croacia y otra en manos de Serbia. Los ejemplos son diversos, en el planeta. Lo ocurrido en Bolivia, en donde 5 regiones de los 9 que tiene el país, han anunciado y firmado un acta de reivindicación autonómica, que tiene preocupado a Evo Morales. El país Vasco en España, sufre desde hace un buen tiempo una confrontación entre el estado Español y la ETA. Lo ocurrido en las últimas semanas con la independencia de Kosovo de Serbia, y sin duda el rol protagónico que cumple EE.UU y algunos países europeos, nos hacen pensar que el fenómeno tiene para largo. Rusia y China, desde hace un buen rato socios estratégicos, denuncian este hecho como una flagrante ilegalidad ante la comunidad mundial. Solicitan que se revisen los acuerdos al seno del Consejo de Seguridad, instancia dentro de la ONU.

Por estos días, los cables internacionales, muestran el conflicto entre la región del Tibet y China. Un nuevo proceso de separatismo. Las autoridades Chinas coinciden en señalar que el Dali Lama, desde su gobierno del exilio, es el principal causante del malestar en territorio chino.

"Para muchos es mejor vivir, fuera de la comarca, que soportar la discriminación, la intolerancia y la exclusión cultural"



viernes, 28 de marzo de 2008

EL OTRO INDIO DE CIRO ALEGRÍA

CULTURA

Ciro Alegría Bazán(1909-1967), además de ser un liberteño de cuna, es considerado uno de los integrantes exclusivos de la pléyade de insignes narradores latinoamericanos. La importancia de Ciro Alegría radica neurálgicamente, en que sus escritos novelísticos han trascendido el tiempo y el espacio. Aborda con elegancia y súbita exactitud los problemas de las comunidades indígenas de la sierra liberteña. Pero más allá de las herramientas y recursos estéticos, Ciro Alegría, conjuga con la vena de escritor, la develación de la realidad circundante del colectivo rural, indígena y discriminado. La problemática social del indígena, encuentra en Ciro Alegría, al narrador por excelencia y al manifestante de un olvidado sector de peruanos excluidos. No son las novelas de Ciro Alegría, perlas de la subversión, son en realidad una cruda exposición de la atmósfera que no se puede callar. Ciro, encuentra el punto equidistante, entre el terrorismo literario y el inconsecuente compromiso de la realidad. No por eso, pierde sus novelas el nutriente fundamental.


Con las obras de Ciro Alegría, en efecto empieza la moderna narrativa en el Perú, de allí su gran mérito. El indigenismo literario de C. Alegría, concuerda con una visión menos dolorosa de la situación de marginalidad indígena en el Perú. Sus creaciones, por cierto tres de ellas premiadas, son clásicos que todo buen lector, no debe dejar de ojear. Con Ciro Alegría, se sirve en la mesa temas como: El problema de la tierra, la explotación de los indios, la colisión de los intereses entre los indios y los hacendados. El estilo épico de su pluma, revive en los moldes de cada personaje, haciéndolos actores vivos y dignos de fidelidad. Es obvio que el indigenismo de C. Alegría, es diferente que el de José M. Arguedas. No juega en sus textos, con una doble idiomatización. En este sentido se hace más universal y menos intrincado. Ciro Alegría, afina muy bien la belleza estética y la denuncia humana. También hay que advertir, en el contexto de su inspiración, que ya existía una corriente a nivel latinoamericano, en eso C. Alegría, no es un promotor nato, existían creaciones como por ejemplo de: Clorinda Matto de Turner, Enrique Valcárcel, Mercedes Cabello de Carbonera, en el Perú y a nivel Sudamericano, obras como: Huasipungo, Raza de Bronce, la Vorágine, Los de abajo, etc.

La obra insignia de C. Alegría, que duda cabe es: “El mundo es ancho y ajeno”, en donde una comunidad, llamada Rumi, liderada por un personaje llamado Rosendo Maquí, se alza en rebelión en contra de un hacendado llamado Álvaro Amenabar, patrón explotador y ruín.

Bibliografía:
“La serpiente de oro”
“El mundo es ancho y ajeno”
“Los perros hambrientos”

Breve fragmento de la “Serpiente de oro”
"Por donde el Marañón rompe las cordilleras en voluntarioso afán de avance, la tierra peruana tiene una bravura de puma acosado. Con ella en torno, no es cosa de estar al descuido. Cuando el río carga, brama contra las peñas invadiendo la amplitud de las playas y cubriendo el pedrerío. Corre burbujeando, rugiendo en las torrenteras y recodos, ondulando en los espacios llanos, untuosos y ocres de limo fecundo en cuyo acre hedor descubre el instinto rudas potencialidades germinales. Un rumor profundo que palpita en todos los ámbitos, denuncia la creciente máxima que ocurre en febrero. Entonces uno siente respeto hacia la correntada y entiende su rugido como una advertencia personal. Nosotros, los cholos del Marañón, escuchamos su voz con el oído atento. No sabemos donde nace ni donde muere este río que nos mataría si quisiéramos medirlo con nuestras balsas, pero ella nos habla claramente de su inmensidad. "

miércoles, 26 de marzo de 2008

DEMÓCRATA CONTRA DEMÓCRATA

POLÍTICA
“La lucha que más debilita, moral y espiritualmente, es la que deviene del mismo grupo humano, comunidad y familia”

Estas primarias eleccionarias en los EE.UU, tienen un sabor diferente. Obviamente por una diversidad de aspectos. Una de ellas es, como solucionan desde la economía la actual coyuntura recesiva, que afecta no solamente al país, sino a una buena cantidad de naciones alrededor del planeta. Como se soluciona desde la orilla de la política, temas como: la fracasada redemocratización en el medio oriente, la invasión a Irak y la mala señal de la política exterior neocons. Además como las instituciones públicas y privadas norteamericanas, superan en algún modo, la desfiguración que tiene EE.UU, en la opinión pública mundial. En concreto, una agenda no solo apretada, por el contrario diríamos, difícil dentro del contexto del siglo XXI. Las naciones requieren ahora reelaborar y direccionar sus políticas públicas nacionales, a un amplio espacio, que ya rebasó sus propias fronteras mentales.


Decíamos con un sabor diferente, por que los medios de comunicación, no escatiman esfuerzos, por cubrir los entretelones de la larga obra teatral, que llevan a cabo, dos actores de la misma compañía. Me refiero a los dos demócratas: H. Clintón y B. Obama.
Una lucha por la nominación del partido. Pero a la vez una encarnizada pelea con dientes y uñas. Los entretelones, se han sucediendo casi simultáneamente sin darnos cuenta. Primero la renuncia de la asesora de H. Clintón, luego el distanciamiento del pastor espiritual de B. Obama, quién tiene una visión distinta del racismo, con respecto al candidato de origen afroamericano. Luego las puyas de ambos bandos. H. Clintón, sugiere que Obama es un político muy inmaduro e inexperto, como para enrumbar el camino de la nación norteamericana. Obama le increpa permanentemente, que H. Clintón aplaudió la lúgubre invasión a Irak. Esta disputa y la no nominación, empobrecen el discurso político, ausentes de propuestas técnicas, debido al entrampamiento en la nominación. Mientras no exista un candidato, la obra teatral, seguirán siendo una pieza inconclusa y mortal. El partido demócrata requiere ya, a gritos un candidato, debido a que Mccain, corre en la cancha solo y sin contrincante.

Lo cierto, es que el designado candidato republicano, dada su condición de tal, tiene todas las posibilidades de impulsar una estrategia política, de cara para ganar adeptos y mostrar su plan de gobierno. Las últimas encuestas acortan la distancia entre republicanos y demócratas. En realidad es el enfrentamiento entre un candidato y dos precandidatos no formalizados. La batalla entre los dos demócratas, puede alargarse inclusive hasta agosto próximo. Talvez es la hora de la renunciación. De H. Clintón a favor de B.Obama, o viceversa. H. Clintón juega a la fragmentación con la alianza de los hispanos afincados en los EE.UU y B. Obama a la unificación de las razas y captación de la colonia hispana. Como siempre, es una tradición en las contiendas políticas norteamericanas, la variable raza y religión, se ha incorporado decidamente.